La paranaense Aranzazú Osoro Ulrich habló con La Cábala en trasmisión de Instagram Live. La jugadora de pádel habló de todo. Su vida en Barcelona, cómo ha mejorado su juego desde que vive en España y la situación actual de la competencia.
Aranzazú Osoro tiene 23 años, juega al pádel desde muy chiquita, y hace tres años que reside en España. Ese fue su destino elegido para mejorar como jugadora profesional. La cuarentena la trata bastante bien, y aprovecha a entrenar en la terraza de su departamento.
Mirá la entrevista completa acá ↓↓
La cuarentena
«Me metí en el mundo de la salsa, de manera online, en su momento hice bachata también. He leído algunos libros pero no soy mucho de eso» contó la protagonista sobre aquellas actividades que uno pospone en la rutina diaria.
Respecto al entrenamiento en su casa comentó: «Compré lo que pude, porque la gente arrasó con todos los elementos de entrenamiento. Mi preparador físico me pasa rutinas, sumo videos de Youtube de cardio o body combat». Su nueva compañera, Teresa Navarro, está en Madrid, entrenan por separado y se comunican por videollamada: «Jugamos el primer torneo del año en Málaga, fue medio de los pelos porque justo arrancó la pandemia».
Sus inicios
«Empecé a jugar a los seis años, en la escuelita, en principio como una salida familiar. Siempre lo combiné con otro deporte, voley o tenis, por ejemplo. Después me fue mejor en el pádel, tomé consciencia de que quería ser profesional y hoy estoy viviendo un sueño».
Diferencias del pádel entre Argentina y España
«Los mejores entrenadores del mundo están acá. En Argentina me aportaron muchas cosas positivas, pero en España aprendí más. Es otro mundo, es todo más profesional, es un deporte, no un juego. Me encontré con gente más especializada para enseñar y transmitir cosas (psicólogos deportivos, nutricionistas, de todo)».
Las mujeres en el pádel
Como en muchos otros deportes, el pádel no está exento de las diferencias de género, Aranzazú Osoro explica: «Conseguir que te den ropa o elementos no es tan complicado, pero estamos en un momento de nuestra carrera en que necesitamos que nos paguen. A los sponsors tenés que contarles tu proyecto, cómo trabajás, y a partir de ahí se pueden conseguir patrocinadores».
Y agregó: «Hay una diferencia muy grande entre el masculino y el femenino; cobramos mucho menos que los hombres. Tenemos menos visibilidad que ellos, el femenino se ve menos y convoca en menor medida. A la gente que me consulta le digo si querés ver show, andá a un partido de hombres. Si querés ver cómo se juega al pádel, a uno de mujeres».
Análisis de los tres años
«El balance es positivo, me separé de Paula (Eyheraguibel) porque ella se lesionó, y cambié dos veces de compañera, este año de entrenador. Mi ex coach me enseñó la defensa que tengo hoy. De todas las personas saqué algo. He ido de menor a mayor pero siempre a paso firme y tranquilo».
La jugadora número 27 del ránking WPT sueña con llegar a los primeros puestos del mismo, pero sabe que eso requiere de mucho trabajo, por eso se centra en mejorar día a día su nivel.
Lo que extraña
Siendo jugadora profesional del circuito World Padel Tour, la paranaense no tiene demasiado tiempo para volver a su tierra. «Este año no fui para las fiestas por hacer la pretemporada, así que no voy a Argentina desde las fechas del año anterior. Cuando viajo me quedo un mes por lo menos, y estando en Paraná nunca me quedo en casa».
Si bien Osoro disfruta mucho de vivir en Barcelona, no niega extrañar las tardes de mates en la Costanera de su ciudad, y las comidas en familia. Pero se adaptó a la vida en España y no lo cambiaría, al menos por ahora.
Ping pong
- Ídolo: Mamá.
- Club: Plaza Padel (donde empezó a jugar, en Paraná).
- Torneo: Bilbao 2018.
- Un lugar: Barcelona.
- Verano o invierno: Verano.
- Mate o café: mate.
- Películas o series: película.
- Coca-Cola o Pepsi: Coca-Cola.
Foto: WPT.